El inicio de un nuevo año eléctrico en España siempre trae consigo ciertos cambios en la facturación de la luz, y 2025 no será la excepción. En esta ocasión, se prevé un aumento en los costes de peajes y cargos que repercutirá directamente tanto en el término fijo como variable de la factura de la mayor parte de consumidores, especialmente en el B2B. A continuación, te explicamos las principales novedades, qué puedes esperar de estas subidas y cómo pueden afectarte.



Entendiendo los componentes que incrementan en 2025

Para comprender la subida que nos espera en 2025, es fundamental entender la diferencia entre peajes, cargos y la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), los tres principales costes regulados que han experimentado modificaciones:

  1. Peajes de Transporte y Distribución: Cubren los costes de mantener y mejorar las redes eléctricas que llevan la energía desde las centrales de generación hasta los puntos de consumo. Incluyen conceptos como la inversión en nuevas infraestructuras, los trabajos de mantenimiento y la compensación económica a las empresas distribuidoras por el uso de sus redes.
  2. Cargos: Engloban otros costes asignados por ley, como las primas a las energías renovables o el déficit de tarifa o las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Suelen ser más variables en función de las políticas energéticas y las necesidades de financiación cada año.
  3. Aportaciones al FNEE: Se trata de una contribución específica destinada a impulsar programas de ahorro y eficiencia energética.

<aside> 💡

Los dos primeros componentes (peajes y cargos) afectan tanto al 🅰️ término de potencia contratada (la parte fija de la factura, en €/kw contratado) como en el 🅱️ **término de energía** (la parte variable, en €/kwh)

El tercero componente (Aportaciones al FNEE) únicamente afecta al 🅱️ término de energía.

</aside>

Por qué suben estos costes

Existen varios factores que explican el encarecimiento de los peajes, los cargos y la potencia contratada en 2025:

  1. Ampliación de las redes y mantenimiento: La transición energética hacia renovables y la digitalización de la red exigen inversiones continuas.
  2. Mayor aportación al FNEE: Las políticas de eficiencia energética requieren más fondos para impulsar programas de ahorro y sostenibilidad, lo que encarece la parte regulada de la factura.
  3. Actualización de costes de generaciones pasadas: Se siguen arrastrando partidas derivadas del déficit de tarifa y otras obligaciones pendientes de compensación.

🅰️ Subidas del término de potencia contratada

El término de potencia contratada representa un coste fijo que pagamos por asegurar una disponibilidad eléctrica continua, incluso aunque no la estemos consumiendo. En Evoltio nos gusta expresar este término fijo en €/kw/año, aunque algunas comercializadoras lo expresan en €/kw/día.