MENCIÓN

EQUIPO CCHP-013 Angel Luis Yánez Molina Arquitecto Andrés Simón Herrera Rolando Arquitecto Andrea Jose Mistaje Agelvis Arquitecto Ronald Jose Perez Sanchez Arquitecto

CCHP 013 combinado_page-0001.jpg

Pampatar, y su nueva Plaza Mayor hacen referencia al reconocimiento de la necesaria urbanidad, el espacio público, como lugar de encuentro y convivencia, de reconocimiento de las tradiciones y la idiosincrasia. La plaza en el caribe, en el trópico con sus lugares de sombra y su contacto con la mar.

Observamos como el espacio esta fragmentado y con lecturas distintas, sin unidad, el mar tan importante se siente incluso distante, luego la calle principal (Maneiro), debido a su alto volumen de transito termina de separar las plazas. pensamos entonces que la peatonalización y unificación de las distintas partes es la tarea principal. Con esa determinación hay dos aspectos cruciales, el flujo vehicular y el estacionamiento en la zona a peatonalizar, y luego consideramos que para poder dar respuesta a la premisa planteada, debe ser ampliada el área de impacto, para así disponer de áreas posibles de estacionamiento.

Con respecto al flujo vehicular, que funciona como par vial, una via para la entrada y otro la salida, y en aras de restringir el transito en la calle Maneiro entre el inicio de la plaza Gómez y el final de la plaza de las flores o el anfiteatro, y poder integrar ambos lados del espacio publico planteamos restituir el transito que existió frente a la alcaldía, casa de la cultura y armada(aduana), que inicialmente era de salida, convirtiéndole en nuevo par de entrada, así haciendo ampliación de calzada por la calle que conecta la calle Maneiro con la av. San Martin , se toma una cuadra de dicha avenida con doble sentido (entrada y salida), que tiene un ancho considerable incluso para hacer parada de transporte público para luego pasar por detrás del Cristo del Buen Viaje retomar la calle mencionada y conectar a una nueva glorieta o plazoleta vial, donde actualmente se construyo un local comercial, en terrenos públicos (allí existió un modulo de ipostel inicialmente y luego defensa civil, en una capsula mara). En esta área se encuentra otro pequeño kiosko con tradición en la población, que debería ser trasladado junto al que se demuela al paseo de las empanadas.

El flujo de salida queda como esta actualmente, y el nuevo planteamiento puede ser considerado alternativo, con las autoridades municipales se puede plantear usos horarios o por actividades, festividades, etc, considerando por ejemplo actividades de la alcaldía, casa de la cultura y/o la armada que requieran contacto directo con la plaza de armas, se puede cerrar la calle y utilizar la Maneiro, lo importante es la propuesta de versatilidad en el uso de las calles, y garantizar el mayor uso peatonal de la Maneiro.

Con respecto a los estacionamientos se plantean 2, en los bordes Este y Oeste, uno en cada borde, en el Oeste , en el terreno de la poligonal donde se encuentra parque infantil y estación de ejercicios, aquí el planteamiento es el de ocupar la totalidad del terreno mas un terreno baldío colindante para construir una plaza de estacionamiento techada, y en la que el techo es la nueva área deportiva, ahí se dispone de cancha múltiple, área de ejercicios a cielo abierto, área para bailoterapia, yoga, etc, y baños públicos. Aprovechando la condición topográfica en que hay una diferencia de 2 mts entre el frente y el fondo, el acceso se hace a través de una rampa de dos tramos, permitiendo así el acceso sin restricciones. al reubicar la cancha, ampliamos el área de la plaza de la iglesia, y ubicamos allí el parque infantil y una plaza de agua, para refrescamiento de los transeúntes.

El estacionamiento en el borde Este, se plantea inicialmente en una terraza hacia la esplanada del muelle ,que utiliza el restaurante Fondeadero, decimos inicialmente, porque consideramos que este sector es fundamental para la propuesta que se haga en el casco central, y debe incorporarse a las mejoras y nuevos proyectos, en ese sentido proponemos como segunda etapa la recuperación, revalorización e integración a la plaza mayor de ese sector, en la actualidad esa plaza esta

conectada con el casco histórico por una acera de tan solo1.4 mt de ancho, por la parte de servicio del restaurante. La idea se centra en hacer un proyecto de local que permita franca circulación peatonal en todo su alrededor , conecte noblemente el casco y el paseo y unos nuevos módulos de comida repartidos a lo largo del paseo . Aprovechando el desnivel que tiene esta terraza con el terraplén del muelle se plantearía una área de estacionamiento techado de gran capacidad a nivel del actual estacionamiento, una solución que serviría incluso para el desarrollo de los comercios de la playa.

En su momento se tendrá que estudiar y congeniar con los distintos actores el uso de la explanada y el propio muelle que deben ser integrados en cualquier propuesta.

El otro componente de fuerza en la propuesta es el nuevo anfiteatro, que si bien al igual que el local del restaurante es adecuada su uso y ubicación, la respuesta urbana y arquitectónica no es la mas feliz. Así entonces con una geometría simple y en respuesta a la dirección dada por la relación iglesia-castillo, la gradería va descendiendo uniformemente hacia el encuentro con el mar, en el que unos escalones lo alcanzan.

Como elemento catalizador en la integración del espacio público, el pavimento común es el que amarra todas las secuencias y condiciones espaciales, en la plaza mayor la relación entre el castillo y la iglesia generan unas directrices que son las van modulando en ambos sentidos el dibujo del piso, que incorpora en sus ejes principales a la piedra de Pampatar, utilizada localmente para pisos y muros. La misma esta alternada con cementos estampados y pigmentados que recuerdan los muros y albardillas del castillo.

El ampliar la zona de influencia de la propuesta consideramos que incluso la av. San Martin debe tener el mismo pavimento, lo que ayuda al control de velocidad de los vehículos e integra el borde norte con todo el espacio público, allí es ideal reforzar el carácter comercial que incipientemente se esta gestando.

Servicios, Infraestructura, sostenibilidad. Con respecto a esto, uno de los aspectos mas preocupantes, la distribución eléctrica, vemos como los tendidos generan ruido y contaminación visual. a pesar de la cercanía con el mar , el casco tiene una cota relativamente cómoda , como para soterrar y canalizar dichas instalaciones. La iluminación planteamos sea a través de postes clásicos ya usado en la zona y que tiene sentido de arraigo en la comunidad, con iluminación cálida tipo led.y posterior iluminación de cortesía en jardinerías y alcorques

Al nivelar la calle Maneiro , la recolección de aguas de lluvia es relativamente sencilla y se plantea el almacenamiento del recurso tal y como hace desde su construcción el Castillo San Carlos de Borromeo.

Equipamiento y mobiliario urbano. La idea es homogeneizar el mobiliario, y se propone el uso del clásico banco de hierro y madera, que resulta acogedor, evoca recuerdos y al tener respaldar y posa brazo es muy cómodo, de igual manera se rescatan y reutilizan topes de bancos de granito blanco, de la plaza de las flores que agrupándolos y con una nueva disposición generan un elemento divertido y personal. Se incorporan bolardos esféricos de concreto, para definir áreas de circulación, los mismos son atractivos y en armonía con los globos lumínicos, además de recordar a las balas de cañón. Los hitos, bustos y placas conservan su ubicación, salvo la antigua fuente de agua que